TEORIAS MODERNAS DEL APRENDIZAJE Y LAS DINÁMICAS GRUPALES

Existen dos caminos fundamentales para la adquisición de conocimientos: El aprendizaje teórico y el aprendizaje por medio de la experiencia vivencial. Estos dos caminos no se rechazan, por el contrario, su complementación es necesaria para lograr un aprendizaje completo e integral sobre cualquier tipo de conocimiento humano.

Como muchas áreas, la capacitación se encuentra en una situación difícil, pues debe afrontar el creciente desafío de justificar su eficacia antes los grandes cambios que se están produciendo en las organizaciones y en los adelantos tecnológicos.

Es increíble la cantidad de personas que no saben cómo hacer su trabajo apropiadamente.  Día con día, vivimos en carne propia el alto numero de equivocaciones de las personas en tiendas comerciales, restaurantes, oficinas de gobierno, etc. Las organizaciones están llenas de personas que no están realizando bien  su trabajo.

El resultado de todo esto es: que no pasa un día sin que existan clientes molestos, se les proporcione información inexacta, las fechas límite no se cumplan o que alguien oprima la tecla equivocada en una terminal de computadora y provoque problemas en un sistema crítico. Y éstos son sólo algunos de los problemas visibles.

La incompetencia está dañando la productividad, calidad y rentabilidad de las organizaciones en forma alarmante. Los altos niveles de incompetencia afectan todo, desde la moral hasta la productividad, pasando por el trabajo en equipo.

 Teóricamente, la capacitación debería resolver los problemas mencionados en párrafos anteriores; sin embargo, la forma en que actualmente se intenta lograr  que el personal adquiera conocimientos y habilidades no tiene absolutamente nada que ver con la forma en que realmente las personas aprenden. Los instructores se apoyan en conferencias, memorización y manuales. Capacitan a las personas de la misma forma en que muchas escuelas enseñan a los estudiantes: ambos se apoyan en el aprendizaje teórico tradicional, y nadie recuerda mucho de lo que se enseño y lo poco que se aprende no se traduce en habilidades útiles.

El modelo  tradicional está basado en la creencia de que la gente aprende  escuchando y memorizando:  Memoricen la formula; memoricen las políticas y los procedimientos del manual de capacitación, etc.

En realidad este modelo no tienen nada que ver con el aprendizaje, tienen que ver con la memorización a corto plazo de información sin sentido que jamás tendrá una aplicación práctica en la vida. Este modelo no tiene la intención de ayudar a las personas a adquirir habilidades practicas sino a satisfacer la creencia de que se está adquiriendo conocimientos.

Debido a que las personas se esforzaron diligentemente en la escuela durante muchos años, se convencieron a si mismos de que debe haber habido mucho aprendizaje de por medio. Como resultado de esto, lo repiten en las situaciones de trabajo.

Por todo lo citado, nuestra realidad es que a muchas personas no les agrada la capacitación. La odian apasionadamente. Es vista como un mal necesario por los directivos y con desdén por los empleados.

Idealmente, la capacitación debe conducir a un mejor rendimiento en los planos del individuo, el trabajo y la organización, y esto debería traducirse en una ventaja competitiva para la organización.

Sin importar lo mala que haya sido la capacitación, la oportunidad se encuentra ahí para las organizaciones que desean revertir esta situación. El reto inicia con un cambio en nuestras creencias en relación al aprendizaje. Debemos desechar la creencia de que “La letra con sangre entra”,  por un pensamiento que se atribuye a Wald Disney:



      Prefiero entretener a la gente con la esperanza que aprenda que enseñar a la gente con la esperanza de que se entretenga”

Es posible mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje utilizadas en capacitación, porque existen técnicas más efectivas para lograr el aprendizaje en los adultos.

A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta su necesidad y capacidad de dirigir el aprendizaje por ellos mismos, así como la capacidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar el aprendizaje en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje tradicional es una experiencia pasiva que los adultos no suelen tolerar

La nueva tecnología didáctica ha encontrado caminos para facilitar el aprendizaje a través de medios que no se contemplaban en el enfoque tradicional. Las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje comparten un enfoque común: Ver al individuo como un todo. Estas técnicas, ya sea que se quisiera dar un curso de contabilidad, idiomas, deportes o liderazgo, se basan en el principio de que el individuo posee mente lógica y mente creadora, posee un CI (Coeficiente Intelectual) pero también un CE (Coeficiente Emocional), posee consciencia e inconsciencia, pero también posee un cuerpo físico.

La complejas investigaciones llevadas a cabo en la última década sobre el mecanismo del pensamiento han originado la conocida teoría “hemisferio izquierdo/ hemisferio derecho” del cerebro. Esta teoría  dice que el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro es responsable  del pensamiento analítico, racional y lógico. Y al hemisferio derecho le corresponden la intuición, la capacidad creadora y la imaginación.

Sea cual sea la materia, las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje buscan impedir que el hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho, la consciencia, la inconsciencia, las emociones y el cuerpo físico trabajen enfrentados y no desplieguen su máxima capacidad. Pretenden que todos actúen de modo coordinado para que le individuo despliegue toda su potencialidad.

Se a descubierto que, gran parte de nuestro aprendizaje es inconsciente, de lo que se trata es de crear un entorno abierto que maximice las oportunidades de aprendizaje, un entorno abierto que permita explotar y experimentar sin peligro, en el que las personas puedan mostrarse como son; un entorno en el que los capacitandos asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, al tiempo que se hacen cada vez más responsables de su desarrollo personal y profesional.

El aprendizaje se da conjuntamente en la relación cuerpo/mente, es decir integralmente. Estos descubrimientos han debilitado la creencia tradicional de que el cerebro es el único almacén del aprendizaje. Para estas teorías, el aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos al mundo que nos rodea.

Por consiguiente, es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre, donde exista la posibilidad de formar patrones de aprendizaje complejos, donde estén involucrados los sentidos y las emociones, comprometiendo totalmente a quien aprende.

La Programación Neurolingüistica dice que nuestro mundo de experiencia interior se compone de sensaciones, sonidos e imágenes, al igual que el exterior. Del mismo modo que diferimos unos de otros en nuestra manera de utilizar los sentidos exteriormente, también diferimos en nuestra manera de pensar. Hay personas que se hablan mucho a sí mismas, mientras que otras piensan más en imágenes, y otras en forma de sensaciones o sonidos. Cada persona es distinta.  Por lo que, es muy importante crear ambientes de aprendizaje donde se utilicen técnicas variables de modo que se incluyan distintas maneras de decir  la misma cosa, para que los visualizadores puedan ver que esta diciendo, los auditivos puedan oírlo con plena claridad y los que piensan mediante sensaciones puedan captar bien el sentido

Otro principio de las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje se basa en la idea de que la mente puede aprender con mayor rapidez y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo más eficiente.  Los fisiólogos descubrieron, hace años que sí una persona relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo que había estudiado. Así mismo, descubrieron que con un ritmo cardiaco más lento, aumenta la capacidad mental en forma notable.

Un último descubrimiento es que existe una unión poderosa entre el ejercicio y el cerebro.  Los movimientos musculares coordinados activan la producción de neurotrofinas, que son sustancias naturales que estimulan el crecimiento de células nerviosas e incrementan el número de conexiones neuronales en el cerebro. Por lo anterior, para facilitar el aprendizaje es necesario crear ambientes en donde se logre que el cuerpo de los capacitandos tenga un estado de relajamiento, un ritmo sincronizado y el suficiente ejercicio para  facilitar el aprendizaje.
Por último, el cuerpo, el pensamiento y la emoción están íntimamente ligados a través de impresionantes redes neuronales que funcionan en conjunto. Las emociones son energías en movimiento que pueden controlarse, manejarse y expresarse, estimulan grandes áreas del cerebro logrando conexiones poderosas entre el pensamiento. Por tanto, dicen las técnicas modernas de facilitación del aprendizaje, a mayor emoción en el aprendizaje, mayor integración de éste.




PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA:


La PNL es el estudio de cómo las personas alcanzan la excelencia en cualquier terreno y de cómo enseñar estas pautas a otras personas para que también puedan alcanzar los mismos resultados. A este proceso se le da el nombre de modelar.

El campo de la PNL no sólo incluye el modelar, sino también los modelos que se crean. La PNL deja de lado la cuestión de por qué algunas personas dejan de alcanzar la excelencia, ya que la idea de un talento innato no conduce a ninguna parte; lo que hace la PNL, en cambio, es examinar cómo alcanzan la excelencia y cómo se puede enseñar a otras personas a alcanzarla utilizando estas pautas.

La PNL aborda nuestra experiencia como sujetos: cómo pensamos en nuestros valores y creencias y cómo creamos nuestros estados emocionales. En este sentido, la PNL es la clave de la formación por medio de la experiencia; con ella podemos crear experiencias que se vinculen  con creencias y dan lugar a estados emocionales. Nuestras creencias y estados emocionales generan nuestra conducta. Con la PNL, podemos descubrir de qué manera creamos nuestro mundo subjetivo.

El nombre de Programación Neurolingüística engloba las tres áreas que la PNL ha reunido:



·      “Programación” alude a nuestras pautas de conducta y los objetivos que nos fijamos.



·      “Neuro” se refiere a nuestra neurología, a nuestros procesos mentales.



·      “Lingüística” alude al lenguaje, a cómo lo utilizamos y cómo influye en nosotros.


 Por consiguiente, la PNL relaciona nuestras palabras, pensamientos y conducta con nuestros objetivos.

Para modelar a las personas destacadas debemos explorar qué hacen: su conducta, sus acciones y su fisiología. Luego debemos averiguar por qué lo hacen: cuáles son los valores y creencias positivas que subyacen a su comportamiento. Las habilidades son acciones consecuentes respaldadas y sostenidas por creencias. Finalmente, necesitamos saber cómo lo hacen, cuáles son sus procesos de pensamiento y sus estrategias mentales.





LOS NIVELES NEUROLÓGICOS:



      El aprendizaje puede producirse en diversos niveles:



·      El primer nivel es el entorno: el contexto, nuestro medio ambiente, las demás personas con las que nos relacionamos.



·      El segundo nivel es el comportamiento: las acciones concretas que llevamos a cabo.



·      El tercer nivel es el de las habilidades y capacidades: lo que podemos hacer.



·      El cuarto nivel es el de las creencias y los valores: lo que creemos y lo que es importante para nosotros.



·      A continuación viene nuestra identidad: el sentido básico de si mismo, mis valores principales y mi misión en la vida.



Además, la mayoría de las personas tienen una relación con algo más allá de ellas mismas (lo espiritual).

Muchos cursos y libros sobre aprendizaje se concentran en el nivel del entorno: como hay que disponer la sala y qué recursos se deben utilizar. Algunos otros cursos se centran en el nivel de comportamiento, es decir, en como presentarse, como manejar sus posturas, etc. Sin embargo, a menudo se descuidan los niveles superiores: cómo funcionan las habilidades y que creencias y valores les dan poder y las amplifican.

La formación en PNL proporciona herramientas para cambiar no sólo el comportamiento y las habilidades, sino también las creencias y los valores, un terreno en el que la formación tradicional le resulta difícil incluir. La PNL se centra particularmente en el terreno de las habilidades, en cómo se conectan las creencias con las acciones. En este aspecto es donde son muy útiles las Dinámicas para grupos.

La PNL se inició en Estados Unidos a mediados de los años setenta, cuando John Grinder, un lingüista, y Richard Bandler estudiante de informática y matemáticas, empezaron a modelar a algunos comunicadores excelentes en el campo de la psicoterapia. Al principio explotaron pautas de lenguaje y preguntas para generar un modelo de lenguaje que llegó a conocerse como metamodelo: el arte de utilizar el lenguaje mismo para hacer más claro el lenguaje. (Meta es un prefijo de origen griego que significa “más arriba” o “más allá”). Los fallos de comunicación suelen producirse porque las palabras tienen distintos significados para las distintas personas. El Metamodelo es el arte de formular preguntas clave para averiguar que significan las palabras para un individuo determinado.

A partir de sus primeros trabajos sobre el lenguaje, John y Richard llegaron a la conclusión de que el lenguaje era en sí una representación de lago más profundo. Tanto las palabras que utilizamos como la manera en que las utilizamos se basan en nuestra experiencia individual. ¿De qué está compuesta la experiencia interior?. Las primeras pistas las obtuvieron al fijarse en frases curiosas como: ”Ya veo que quiere decir”, que les llevaron a preguntarse si no podrían tomarse en un sentido más literal.

John y Richard se sintieron fascinados por lo que las personas hacían realmente cuando pensaban. No fueron los primeros en advertir el tipo de movimientos oculares que hacemos cuando pensamos, pero sí fueron los primeros en relacionarlos sistemáticamente con el pensamiento y el lenguaje. Cuando las personas visualizan, tienden a desenfocar la mirada y a dirigirla directamente al frente o a mirar hacia arriba a la derecha o a la izquierda. Cuando una persona habla interiormente consigo misma, lo que se denomina diálogo interior, es más probable que mire hacia abajo y a la izquierda. Cuando perciben sensaciones, suelen mirar hacia abajo y a la derecha. Así pues, nuestros pensamientos se reflejan en el cuerpo por la manera en que movemos los ojos.





LOS SENTIDOS INTERNOS:

Nuestro mundo de experiencia interior se compone de sensaciones, sonidos e imágenes, al igual que el exterior. Del mismo modo en que diferimos unos de otros en nuestra manera de utilizar los sentidos exteriormente, también diferimos en nuestra manera de pensar. hay personas que hablan mucho a sí mismas, mientras que otras piensan más en imágenes, y otras en forma de sensaciones y sonidos. Todos sabemos qué es para nosotros el pensamiento, y quizá damos por sentado que también es igual para los demás, pero cada persona es distinta.

La PNL se define a veces como ”la estructura de la experiencia subjetiva”, es decir, la manera en que nos creamos nuestro propio mundo, único para cada uno de nosotros, según nuestra manera de pensar, sentir, ver y oír. Nuestra creencias e intereses también condicionan aquello que percibimos, a lo que prestamos atención y lo que dejamos a un lado.

Nuestra manera de pensar también se refleja en el lenguaje. Algunas personas describen su punto de vista sobre los acontecimientos, el brillante futuro que ven ante ellas; otras escuchan atentamente y sintonizan la misma longitud de onda, y aún hay otras que quieren coger bien lo que usted dice para sentirse a gusto. Es razonable suponer que las palabras de la primera persona reflejan imágenes mentales, mientras que las del segundo grupo describen lo que oyen mentalmente y las del tercero toman contacto con sus sensaciones.

La aplicación evidente de todo esto al caso de la capacitación es que le conviene variar el lenguaje que utiliza de modo que incluya distintas maneras de decir la misma cosa, para que los visualizadores puedan ver qué está diciendo, los auditivos puedan oírlo con plena claridad y los que piensan mediante sensaciones puedan coger bien el sentido.





EL APRENDIZAJE CONSCIENTE Y EL APRENDIZAJE INCONSCIENTE:


En PNL, se considera que algo es consciente cuando está en la percepción del momento presente. Todo lo demás, lo que no está en la percepción del momento presente, es inconsciente. Al aprender utiliza usted su atención consciente; sin embargo, manifiesta mejor sus habilidades cuando actúa en un modo inconsciente, utilizando una práctica o unos hábitos ya asumidos.

Por eso le resulta difícil a la gente explicar de un modo consciente cómo hace bien las cosas: la persona ya ha olvidado las etapas de aprendizaje. De la misma manera, resulta difícil ver cómo se construyó un edificio una vez que se han retirado los andamios. Una de las cualidades de ser capaz de hacer algo bien es precisamente que no se necesita pensar en ello.

Gracias a las Dinámicas para grupos los participantes pueden adquirir conocimientos inconscientemente y/o habilidades del modelado de otros participantes o del instructor



LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS:
Adoptar distintas perspectivas es una manera muy eficaz de pensar con flexibilidad. En el caso de la capacitación, por ejemplo, esta el punto de vista de la organización, está el punto de vista del instructor y está también  el aprendizaje significativo para el individuo. Según la manera en que se enfoque, habrá que tener en cuenta distintas ideas y prioridades. Cuantos más puntos de vista pueda usted considerar, más rica será la información que reciba y más fácil le resultará averiguar cuál es la acción más útil que pueda realizar en un curso. En PNL, esto recibe el nombre de descripción múltiple.

Existen tres puntos de vista básicos, tres maneras de contemplar cualquier comunicación:



1. Su propia realidad, lo que usted piensa como individuo en función de su experiencia personal. Ésta se denomina primera posición.



2. Luego se trata de situarse en el punto de vista de otra persona, o segunda posición. A muchas personas esto le resulta incómodo, porque supone que la comprensión y el asentimiento son lo mismo; es decir, que si usted contempla algo desde el punto de vista de otra persona tiene que estar de acuerdo con ella. Sin embargo, aunque es necesario que comprenda el punto de vista del otro, no es obligatorio que éste de acuerdo con él. Por lo demás, si no lo comprende no puede saber si está de acuerdo con él o no.



3. Finalmente, está la denominada tercera posición o metaposición. Es la perspectiva sistémica que contempla la relación desde el exterior.


Las Dinámicas para grupos permiten cubrir las tres maneras de comunicación y no solo la del instructor.







EL ESTADO DEL APRENDIZAJE:


Una de las diferencias clave entre el enfoque de la PNL y el enfoque tradicional de la capacitación es que la PNL concede prioridad al estado de aprendizaje del capacitando. Los capacitandos en un buen estado de aprendizaje aprenderán lo que se les ofrezca y tendrán buenas asociaciones con el conocimiento que les facilitarán su aplicación. A los niños les encanta aprender, pero es común que al terminar el proceso de educación formal aprendan a aborrecer el aprendizaje.

La PNL estudia nuestra experiencia y nuestros estados emocionales. La elección emocional es posible. El principio más importante del diseño de un curso es crear un contexto en el que los capacitandos puedan acceder a su mejor estado de aprendizaje. Usted diseña un curso para todo el grupo, pero cada persona es distinta y aprende de distinta manera. ¿Como puede conseguir que su diseño de curso utilice estas diferencias, además de las cualidades comunes,  como recursos de aprendizaje?





      LAS CUALIDADES COMUNES:


En un nivel profundo, todos compartimos algunas cualidades comunes. Todos tenemos una parte física, una emocional, una intelectual y una espiritual. Estas partes son aspectos de una persona entera; toque cualquiera de ellas y tocará todos los demás aspectos. Constituyen una unidad, un ser humano. Cuando más afecte la capacitación a la persona entera, más duradero y generativo será el aprendizaje. las personas aprenden mejor cuando están involucradas con todo su ser en el proceso.



      1. La parte física de la persona es el cuerpo. Todo proceso de aprendizaje debe incluir algún movimiento físico, ya sea incorporado en los Dinámicas  del curso o durante una pausa.



      2. La capacitación saca a relucir emociones: procure responder a los sentimientos del grupo. Por árido que sea el contenido. los capacitandos tendrán sentimientos acerca de ellos mismos como aprendices. Los buenos Dinámicas  de capacitación permiten que los capacitandos se encuentren a gusto con ellos mismos en su papel de alumnos.



      3. La formación tradicional pone de relieve el intelecto, y sin duda es necesario tener en cuenta la parte intelectual y cognitiva de la formación, puesto que si las ideas no son intelectualmente satisfactorias, las personas a menudo rechazarán la capacitación. Sin embargo, el intelecto sólo es un aspecto de la cuestión. Con frecuencia se tiende a suponer, debido al modelo de aprendizaje de la enseñanza escolar, que la comprensión consciente es un requisito indispensable para aprender con éxito. Pero piense en los acontecimientos de aprendizaje más significativos de su vida: es improbable que, en el momento en que tuvieron lugar, implicaran una comprensión consciente de los acontecimientos. Habitualmente ocurre lo contrario: primero la experiencia, y sólo después la integración y la comprensión. La “Universidad de la vida” utiliza técnicas de aprendizaje acelerado. No aparece ningún guru que nos prepare para lo que va a ocurrir.



      4. La parte espiritual es aquella que nos conecta con los demás de una manera que trasciende nuestro yo individual, y existen muchas maneras distintas de concebirla. Hay muchos procesos de aprendizaje que no llegan a este nivel, mientras que en otras se palpa cierta sensación de in más allá de las limitaciones individuales que percibimos en nosotros mismos para conectarnos con algo superior.







LOS CANALES SENSORIALES:

El aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos el mundo que nos rodea.

Albert Einstein defendía que “el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es sólo información”. Es a través de nuestros sistemas sensomotores como experimentamos el mundo que nos rodea y por eso podemos afirmar que el pensamiento, la creatividad y el aprendizaje surgen de la experiencia.

Al experimentar el mundo gracias a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, nuestro cuerpo se transforma en un increíble receptor sensorial que recoge la información necesaria de nuestros sentidos y la incorpora al aprendizaje.

Por consiguiente, es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre. En este aspecto es donde las Dinámicas para grupos juegan un papel muy importante.

No todas las personas prefieren recibir la información por el mismo canal sensorial. A algunas les gusta ver el material. Para satisfacerlas, puede usted repartir documentación, hacer demostraciones, proyectar acetatos, películas, videos, etc. Estos capacitandos recuerdan lo que ven.

Otras personas son auditivas. les gusta oír el material. para ellas, lo ideal es la conferencia, con muchas preguntas. Estas personas recuerdan lo que se comenta y se discute, y su memoria de aprendizaje puede tomar la forma de una grabación magnetofónica.

Los pensadores cinestésicos necesitan hacer Dinámicas  y les gusta interpretar papeles. Aprenden haciendo, y probablemente querrán moverse mucho de un lado a otro.





     LA GENTE RECUERDA MEJOR LO QUE MÁS SIENTE:

Es difícil olvidar a la primera persona que rompió nuestro corazón o el accidente de automóvil que rompió nuestro cuerpo. Las sensaciones intensas se quedan con la gente; cualquier cosa que incluya un impacto emocional o visceral se graba en nuestras mentes. Es por eso que los manuales y las conferencias secos, aburridos y sin vida se olvidan de inmediato. Se requiere de la intensidad emocional de una Dinámica para grupos para que el aprendizaje permanezca.





APRENDER IMAGINANDO Y JUGANDO


El juego y la imaginación activan los patrones sensomotores en relación a la emoción y memoria.  El juego representa la integración total de la mente y el cuerpo. El niño, y también los adultos, juega para jugar, para su alegría, por el gozo personal, y crea ese gozo a partir de lo que su entorno, sea cual fuere, le propone. El juego, es la actividad por excelencia donde el individuo actúa por sí mismo poniendo toda su atención, es parte integral del aprendizaje. Por lo tanto, los niños no juegan con la intención de aprender, pero aprenden jugando.







SUPERAPRENDIZAJE:

En los años sesenta diversos fisiólogos soviéticos mencionaron que: apenas si utilizamos el diez por ciento de nuestra capacidad cerebral, y sin embargo, podemos aprender a utilizar las reservas de la mente.

Un científico búlgaro Georgi Lozanov descubrió una serie de técnicas que permiten utilizar al mismo tiempo el cuerpo y la mente al máximo nivel de eficacia, hasta el punto de desarrollar literalmente una mayor rapidez y facilidad en el aprendizaje.

Este sistema de aprendizaje recibe el nombre de “sugestopedia”. La sugestopedia es una serie de técnicas que ayudan a llegar a esas reservas de la mente y el cuerpo. La sugestopedia pretende poner en funcionamiento las facultades del cuerpo, las del hemisferio izquierdo y las del derecho de forma conjunta, como un todo organizado para que el individuo pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga.

La sugestología tiene sus raíces más profundas en el sistema raja-yoga y es, en esencia, la aplicación de los estados alterados de conciencia al aprendizaje.

Lozanov se convenció a través de sus investigaciones de que, en cierto modo, todas las personas tenemos una supermemoria. El problema es que no podemos recordar lo que almacenamos. Lozanov cree que el cerebro, libre de todas las distracciones que dificultan su funcionamiento, es como una esponja capaz de absorber conocimientos e informaciones de todas clases.

Las investigaciones cerebrales realizadas por el doctor Wilder Penfield del Instituto Neurológico de Montreal, respaldan esta idea. Muestran que tenemos, en efecto, una especie de “grabadora” natural incorporada en la cabeza.

El doctor Penfield elaboró la hipótesis de que toda experiencia (vista, sonido, olor y sabor) se graba como un modelo concreto en el cerebro y que este modelo sigue allí después de olvidar conscientemente la experiencia.

El doctor  Lozanov está de acuerdo con Penfield en que conservamos todos los datos que los sentidos nos aportan, visión, sonido, olor y sabor. Pero va aún más lejos. Él cree que estamos, además, acumulando constantemente información que percibimos de un modo intuitivo y telepático

Muchos occidentales se preguntaban desconcertados, al oír hablar del método de la supermemoria. cómo podía ser tal cosa. Probaban a poner música, a sentarse en asientos cómodos y escuchar cintas de idiomas.... y no pasaba nada. Era difícil lograr un aprendizaje instantáneo ¿Cómo aprender a recordar lo percibido? se preguntabas las personas.




      Los dos secretos básicos son:



Estado de relajamiento y

Ritmo sincronizado











ESTADO DE RELAJAMIENTO:

El superaprendizaje es un método de educación holístico que procura que cuerpo y mente, ambos, operen en armonía. Se basa en la idea de que la mente puede aprender con más rapidez y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo más eficiente.

Los fisiólogos descubrieron, hace ya muchos años, que si la persona relaja su tensión muscular puede recordar mejor lo que había estudiado.  Por ello dentro del Programa “1,000 Dinámicas para grupos” se incluyen muchas dinámicas de “Preparación para el Aprendizaje” que se fundamentan en el modelo de Superaprendizaje.

El ritmo cardiaco más lento da al corazón, literalmente, unas “vacaciones”. El corazón suele latir de sesenta a ochenta veces por minuto. Los especialistas creen que si pudiéramos aproximarnos más al promedio de los sesenta latidos por minuto, estaríamos más sanos y tendríamos mayor capacidad mental.

Hay muchos métodos conocidos de relajamiento que pueden eliminar la tensión y poner al cuerpo en estado de relajamiento. Sin embargo, los científicos llegaron a la conclusión que no bastaba con el relajamiento. Debe ser un relajamiento especifico que permita dejar a la mente alerta y con capacidad para concentrarse.





RITMO SINCRONIZADO:
Los principios de la yoga dicen que  el ritmo: “Sitúa todo el sistema, incluido el cerebro, bajo un control perfecto y en perfecta armonía, y se logran así las condiciones más perfectas para desplegar facultades latentes”.

El doctor Lozanov estudió el ritmo y su relación con al aprendizaje. Si el material didáctico se transmitía en intervalos rápidos de un segundo, las personas aprendían sólo un veinte por ciento, más o menos, de él. Con intervalos de cinco segundos, retenían un treinta por ciento, aproximadamente. Con un intervalo de 10 segundos entre cada fragmento, el volumen de material memorizado llegaba ya al cuarenta por ciento.

Un ritmo continuo y monótono de unos diez segundos activa, la capacidad mental de recordar.  Pero entonces surgió otro obstáculo. La monotonía de la recepción rítmica distraía a la persona. La repetición ayudaba a la memoria, pero la obstaculizaba al mismo tiempo. Lozanov resolvió este problema utilizando tres entonaciones distintas con el material que se recitaba ridmicamente:

1. Normal

2. Cuchicheo suave

3. Fuerte, voz imperativa





RESPIRACIÓN:
Si quieres aprender a utilizar las técnicas de superaprendizaje, una de las primeras cosas que hay que aprender es a controlar la respiración. La respiración es fundamental para el ritmo. El cerebro necesita aproximadamente tres veces más oxigeno que el cuerpo para funcionar adecuadamente, sobre todo cuando la persona trabaja sentado. Si en vez de respirar al azar lo hacemos a ritmo regular, la inteligencia se agudiza automáticamente. Así mismo, cuando entre inspiración y espiración se retiene el aire unos segundos, se estabiliza la actividad  mental y el pensamiento puede concentrase mucho mejor en una sola cuestión o idea. En el Programa “1,000 Dinámicas para grupos” se presentan diversas Dinámicas para aprender a controlar la respiración y de esta manera facilitar el aprendizaje.



ESTADOS ALERTADOS DE CONCIENCIA PROVOCADOS POR LA MÚSICA:
No es sólo el ritmo respiratorio lo que puede alterar los estados de consciencia. Se ha descubierto también que música y sonido pueden alterar la actividad de las ondas cerebrales.

El efecto general de la música en el superaprendizaje, es el de un “masaje sónico”, al eliminar la tensión del trabajo mental intenso. La música ayuda a centrar la atención hacia dentro, en vez de hacia afuera.

La música que se usa en el superaprendizaje es un elemento muy importante. Si no tiene el ritmo preciso, los estados alterados de consciencia deseados no se producirán y los resultados son pobres. No es una elección personal y no tiene nada que ver con gustos musicales personales. Es una música especifica para un objetivo especifico. Es superaprendizaje existen tres tipos de selecciones de música:



Música para el superaprendizaje

Música para el aprendizaje activo y

Música para revitalizar el cerebro



La música barroca logra estados y condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivale a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados.  Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla  manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la persona un estado de alerta constante manteniendo en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente/cuerpo.

En cuanto a la música para revitalizar el cerebro, proporciona nueva energía y lo dispone para cualquier aprendizaje.

Le sugerimos utilizar este tipo de música cuando se realizan las Dinámicas para grupos.







MEXICANIDAD:

En la actualidad, el pasado prehispanico de México representa, para la mayoría de personas una fuente de nacionalismo demagógico; un patrimonio cultural inconexo de piedras y objetos de gran valor estético cuyo atractivo “turístico” es importante solo desde el punto de vista económico.

El problema fundamental para acercarse a la comprensión integral de la filosofía mesoamericana consiste en que deben tomarse senderos diferentes a los tradicionales. Sin embargo, producto de los estudios de Superaprendizaje, Programación Neurolinguistica e Inteligencia Emocional, se abre el camino para entender  a la filosofía mesoamericana, la cual es más rica en conceptos y más efectiva que lo que se sugieren estas teorías.

Cada una de las culturas con origen autónomo (Egipto, Mesopotamia, China, India, Mesoamérica, Cultura Andina) han contado con hombres de conocimientos que forjaron la infraestructura filosófica básica sobre la cual se ha desarrollado una multiplicidad de actividades que le dan personalidad y rostro propio.

En la profundidad del tiempo, miles de años atrás, surgió, en lo que hoy es México, una sorprendente cultura madre, cuya pluralidad en tiempo y espacio ha conservado su matriz filosófica. Desde tiempos olmecas, pasando por tiempos toltecas y llegando al período previo a la conquista, con los aztecas existió un hilo conductor que fue hilvanando cada proceso, cada “nueva faceta cultural” de la misma matriz.

El México antiguo es un mosaico pluricultural, cuya esencia o matriz es la misma. Esta matriz, se desarrolló a través de miles de años en los que, poco a poco, fue perfeccionándose hasta llegar a su esplendor en el periodo Clásico  Superior

Para los antiguos pueblos indígenas de mediados del siglo XV, lo tolteca era un sinónimo de perfección, arte y sabiduría, y el pueblo o período tolteca se consideraban el pasado remoto y dorado del conjunto de los pueblos nahuas.

El Calmecatl capacitaba a aquellos hombres que seguirían la doctrina de la Toltequidad y, de ser iniciados, pasaban a ser Guerreros Tigres o Águilas; es decir, guerreros que emprendían la guerra más importante que un hombre puede realizar: la Guerra Florida, que tenía como punto culminante hacer florecer a su corazón.

La base del aprendizaje en el Calmecatl era la observación, la indagación y la investigación.  Todos estas bases son las que fundamentan la técnica de la Dinámica de grupos:  Experimentar una vivencia y aprender de ella a través de la observación, indagación e investigación.

La Toltequidad divide al mundo en tres partes: lo que se conoce, lo que se desconoce pero se puede conocer y lo que jamas conoceremos.

Para los toltecas el mundo, además de ser como nosotros lo percibimos, es también un mundo de cargas energéticas. El mundo “cotidiano” se percibe a través de la razón, mientras que el mundo de la Toltequidad sólo se puede percibir, evitando el uso de la razón.

El cuerpo humano no es “realmente” de carne y hueso, está compuesto de células, moléculas y átomos como la parte indivisible de “esta materia” y, como sabemos, los átomos no son partículas sólidas sino cargas de energía. Por lo tanto podemos considerar “científicamente” al cuerpo como un conjunto de cargas energéticas y, por consecuencia lógica, debemos verlo como un “ser luminoso”.

Cuando un hombre común acepta la posibilidad de que pueden existir otros realidades aparte de la que él percibe, puede convertirse en aprendiz. Cuando el aprendiz logra ahorrar energía a base de técnicas específicas que requieren de un gran esfuerzo, entonces se convierte en guerrero. Un guerrero es un individuo capaz de llevar a cabo la máxima disciplina y un absoluto control de sí mismo.

Para los Toltecas, el mundo de lo existente no está compuesto por los objetos tal como saltan a nuestra vista, sino que está constituido por campos de energía a los que llamaron “emanaciones del águila” y que conforman la única realidad trascendental. Según ellos existen 48 grandes bandas, de las cuales solamente dos son accesibles al hombre durante su percepción ordinaria. Una es la banda donde se encuentra agrupada la vida orgánica y la otra es una banda que contiene estructuras sin consciencia (minerales, gases, liquidos, etc.)

En la medida que cada persona no alinea todas las emanaciones de la banda del hombre, existen pequeñas variaciones en la percepción de persona a persona. Las emanaciones más allá de la banda del hombre, constituyen propiamente lo desconocido y jamás son alineadas en el contexto de la gente común

Al factor que determina cuales manaciones serán percibidas se le denomina “punto de encaje” y se puede concebir como la propiedad de la conciencia de seleccionar los elementos del mundo que esta siendo percibido.

De acuerdo a las Toltecas al momento del nacimiento un niño no percibe de la misma manera que los adultos.  Aunque se encuentra rodeado por las mismas emanaciones que los demás, no ha aprendido a seleccionarlas y a organizarlas como lo hacen las personas adultas. Esto lo habrá de lograr poco a poco conforme vaya creciendo y asimilando la descripción del mundo que le proporcionen sus mayores. De manera natural cada una de las personas que entran en contacto con un bebé, especialmente los adultos, se constituyen en su maestro (generalmente inconsciente) que le describe incesantemente el mundo, y aunque inicialmente el niño no comprende la descripción, puesto que no percibe el mundo en esos términos, poco a poco la irá asimilando y aprenderá finalmente a percibir la realidad en los términos de la descripción. De hecho será la descripción la que determinará la forma precisa en que su percepción seleccione y organice los campos de energía que le rodean.

El Diálogo interno, de acuerdo a las Toltecas, es la conversación mental que sostenemos constantemente con nosotros mismos y es la expresión más inmediata de la descripción asimilada por cada uno. Esto significa que constituye un guardián cuya tarea fundamental es proteger dichas descripción alimentándola con su propio contenido (los pensamientos) y generando también las conductas y comportamientos que la refuerzan. Esto es, por causa de las cosas que nos platicamos a nosotros mismos, percibimos el mundo y nos comportamos como lo hacemos. Esto llega al extremo de que comúnmente solemos sustituir la realidad en torno nuestro por nuestros pensamientos. Si dejamos de decirnos a nosotros mismos que el mundo es como “es”, el mundo dejara de ser como decimos que es.

En la Toltequidad todas las facultades, posibilidades y éxitos del conocimiento, partiendo del más sencillo al más complejo, se hallan en el cuerpo humano mismo. Para las culturas mesoamericanas el cuerpo era un fuente de conocimientos y tenía una profunda relación con la tierra y el cosmos. Dentro del cuerpo había dos grandes divisiones que se cruzaban en el ombligo, lugar donde, según los Toltecas, la “voluntad” se conecta con el “mundo de afuera”. El concepto de ombligo tiene profundas acepciones filosóficas para los Toltecas. La primera división del hombre es la que se hace de la parte de arriba( el cielo) y la parte de abajo (la tierra) tomando como punto de referencia el ombligo. La segunda es la parte derecha (tonal) y la parte izquierda (nagual) siempre tomando como referencia el ombligo.

Para la Toltequidad el hombre tienen dos campos de conocimiento: el del lado derecho es el de la consciencia normal ( “tonal”), y el del lado izquierdo de la conciencia acrecentada (“nagual”). El maestro induce al aprendiz al campo de la consciencia acrecentada para depositar en él sus conocimientos, pero cuando el aprendiz vuelve a niveles de consciencia normal aparentemente olvida el conocimiento que le fue dado. La tarea de recordar estas enseñanzas es un proceso posterior y el aprendiz sólo lo logra a partir de un gran acopio de energía (aprendizaje inconsciente según la teoría de superaprendizaje).

Para los Toltecas el núcleo de nuestro ser es el acto de percibir, y a partir de la percepción se llega a la toma de consciencia; estos estados (la percepción y la consciencia) funcionan como una sola unidad; esta unidad tiene dos esferas: una la “atención del tonal”  , el mundo de la razón y los pensamientos , Y la otra la “atención del nagual” o, el mundo de la voluntad y los actos.

El tonal es el espacio en el que se mueve el hombre común a lo largo de su vida y es el ordenador que le da significado y sentido a todo cuanto se presenta a nuestra conciencia.  La razón, el pensamiento y la descripción ordinaria de la realidad son el fuerte del tonal. que comprende de hecho todo el espectro de lo conocido. El tonal es como una isla en la que transcurre toda la vida del hombre. Este no conoce nada más allá de los bordes de la isla.

El nagual en cambio, sería todo lo que quedaría fuera del tonal. Es algo en cuyo contenido no se puede pensar. Aunque el nagual no puede ser comprendido o verbalizado -ya que entendimiento y palabra corresponden al tonal- puede ser no obstante atestiguado y experimentado. Al guerrero no le importa tratar de entender o racionalizar la experiencia del nagual, le interesan sólo las posibilidades pragmáticas que pone a su alcance. Al lado izquierdo o nagual de cada persona se le conoce también como la “conciencia del otro yo”. Los cuasirecuerdos del otro yo comprenden en primer lugar los recuerdos de nuestro propio pasado almacenados en la memoria del lado izquierdo (otro yo) y que son substancialmente distintos de aquéllos que nos reporta nuestro recuerdo ordinario. Se refieren a realidades que no fueron registradas por nuestra memoria ordinaria, y se encuentran ocultas en la conciencia del otro yo.

El camino del guerrero es armonía y equilibrio; entre el nagual y el tonal, ambos se apuntalan entre sí mismos, ninguno es ni más ni menos importante que el otro.

Un total fuerte y libre es flexible y fluido, puede dejar “operar” al nahual; en la medida que un tonal se fortalece, menos se aferra a sus ideas y hechos y más fácil puede actuar el nagual. Porque lo que concierne al nagual sólo se puede atestiguar con el cuerpo, lo que concierne al tonal sólo con la razón. Los toltecas dicen que al tonal hay que convencerlo con razones y al nagual con acciones.

La obsesión de los hombres consiste en ajustar el mundo con las reglas del tonal. El tonal es la base de lo que somos como hombres en este mundo de ideas y objetos “sólidos”. El tonal gasta toda la energía que poseemos. en la “isla” del tonal vamos acumulando muchas vanidades y objetos innecesarios. El esfuerzo por sostener las ideas de como es el mundo, de cómo somos y cómo debieran ser los demás, más el sostenimiento de nuestra compulsiva necesidad de “tener”, agota toda la energía que disponemos. Para “experimentar” el nagual se necesita tener disponible suficiente energía, y esta energía se obtiene al “limpiar nuestra isla del tonal”.

La mayoría de las Dinámicas para grupos están dirigidas a la zona de nagual, muchos instructores se confunden y tratan de ajustar las Dinámicas a las reglas del tonal y por ello fracasan en su aplicación.

Para el hombre común es suficiente vivir con la “mitad” de sus posibilidades; se conforma porque ese mundo es, regularmente, seguro y confortable. Pero el hombre que quiere vivir con la totalidad de sí mismo debe entrar en el exhaustivo camino de la Toltequidad o mexicanidad.

El hombre racional percibe al mundo a través de sus ideas y por eso no actúan sus pensamientos y no viven sus actos. El hombre se encierra en sus ideas y en las imágenes que crea de si mismo y del mundo; encerrarse de esta manera garantiza su estado de ignorancia al privarse del desarrollo de todas sus potencialidades. (Por ello, la importancia de las Dinámicas de Retroalimentación en la subcategoria de “Descubriéndose a si mismo”).

Por lo anterior, una de los primeros aprendizajes de un guerrero, dice la mexicanidad, se concentra en  limpiar todo el desperdicio que ha ido juntando a lo largo de su vida en el “tonal”., pero al mismo tiempo, trabaja la parte izquierda  en “los niveles de conciencia acrecentada”. Otro aspecto que los Toltecas tomaban mucho en cuenta es que todo aquello a lo que nos referimos  cuando decimos “yo” (el ego) es también un elemento de la descripción que asimilamos, lo cual es especialmente significativo si tomamos en cuenta que esa parte de la descripción nos mantiene encadenados a una forma de ser y comportarnos. El hombre común, a la menor provocación, está deseoso de decirle a quien le quiera escuchar “quien es el” o, más bien, quién supone él que es. El contar una y otra vez nuestra vida a quien se deje, además de alimentar nuestro ego nos permite autoafirmarnos en este mundo de pensamientos. Mantener la imagen de nosotros mismos requiere de un descomunal gasto de energía. A través de la historia personal alimentamos nuestra importancia personal y ésta nos impide apreciar el mundo en el que vivimos.

Aprender a “ver”. La diferencia entre enseñar “mirar” y “ver” consiste básicamente en que “mirar”  es poder confirmar a través de nuestra vista que el mundo es tal como nuestra razón nos dice que es, y “ver” es la capacidad del hombre para percibir, no necesariamente con la vista, la otra realidad del mundo. Un guerrero aprende que un hombre de conocimiento vive de actuar y no de pensar en actuar y luego analizar su actuación. Existen una gran variedad de Dinámicas con este objetivo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario